Fordismo y Taylorismo. La mecanización del trabajo (3º de ESO)


Vamos a recordar qué son el Fordismo y Taylorismo y vamos a ver algunas imágenes, tanto en vídeo como en fotografía, de ambos fenómenomenos.



Definamos en primer lugar los dos conceptos. El Fordismo (creación de Henry Ford) consiste en hacer un producto en serie; el Taylorismo (creado por Frederick Taylor) consiste en dividir la producción en diferentes etapas con la finalidad de aumentar la productividad (mucha más producción en el mismo tiempo).


Henry Ford hacia 1919

Henry Ford utilizó la técnica del Fordismo para producir en masa el Ford T, a inicios del siglo XX, convirtiéndose en uno de los coches más conocidos e importantes de la época.


Ford fue conocido en su época también por buscar la "felicidad" de sus trabajadores aunque en realidad lo que quería era conseguir la máxima productividad. ¿Cómo intentó lograr esto? Aumentando el salario de sus trabajadores, en 1914, a 5 dólares, lo que suponía el doble del salario habitual. La filosofía era: trabajador contento trabajador más productivo.

En la producción en cadena, lo primero que se hace es descomponer el proceso productivo en pequeñas operaciones, lo más simples posibles, implantando además un ritmo colectivo (unos tiempos) que deben seguir los trabajadores para que no haya un cuello de botella (atascos en la producción).

Veamos cómo fue aquella cadena de montaje tan innovadora de Ford:








Frederick Taylor

Taylor estaba obsesionado con los tiempos, quería que sus trabajadores perdieran el menor tiempo posible porque eso le haría ganar dinero. Esta mentalidad le llevó incluso a utilizar cronómetros en su sistema, lo que nos da la idea de que sus trabajadores no debían estar muy felices (o quizá sí, quizá no tenían tiempo de quejarse).
El Taylorismo y la producción en cadena están íntimamente unidos; de hecho, normalmente les encontraremos juntos puesto que se complementan.

¿Crees que la fábrica de Henry Ford fue la única en aplicar el sistema de la producción en cadena?
La respuesta es no. También en Estados Unidos, en Chicago, concretamente, se empleó este sistema pero para algo muy distinto:


A continuación veremos un artículo de prensa de inicios del siglo XX donde nos describen cómo era la cadena de montaje tan innovadora que seguían en Chicago, también podrás apreciar la sustitución de los métodos tradicionales en la ganadería por la mecanización del trabajo:


El tren, la mecanización de los trabajos, las jornadas laborales, la estandarización de las modas... todo esto se puede apreciar en el siguiente fragmento de la película Berlin die sinfonie der großstadt, dirigida por Walter Ruttmann en 1927, que puedes encontrar aquí.

Terminamos con 3 ejemplos de la producción en cadena y sus efectos en el trabajador:

Y recuerda




Bibliografía:
_ http://iystp2.blogspot.com.es/
_ Wikipedia
_ http://www.educadictos.com/
_ http://www.biografiasyvidas.com/
_ http://blogingenieria.com/

_____________________________________________
Curso: 3º de ESO
Asignatura: Geografía e Historia
Tema: El sector secundario. La Industria
Apartado: La Segunda Revolución Industrial

Comentarios