EvAU Historia. Tema 28: Las desamortizaciones de Madoz y Mendizábal. La sociedad de clases

En este tema trabajaremos las 2 desamortizaciones más importantes que ha habido en España, pero no las únicas, y la situación social del siglo XIX.


1. Las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz. 

La desigualdad entre el norte y el sur peninsular fue algo habitual. Por ejemplo, en el norte dominaba la pequeña propiedad agraria, mientras que el sur se caracterizaba por el latifundismo.

Por encima de estas desigualdades había un problema común en toda España: la enorme cantidad de tierras que habían acumulado las llamadas “manos muertas”.

¿Qué quiere decir manos muertas?

Lo primero que debemos comprender es qué significa que algo amortizado. Una propiedad amortizada es un bien inmueble en manos de personas o entidades denominadas "manos muertas". Estas "manos muertas" son propietarios que no pueden vender sus propiedades, por ser de naturaleza inalienable; es decir, que no puede ser objeto de comercio (compra-venta), ni su titular puede ser privado de él bajo ningún concepto.

Por tanto, cuando hablamos de "propiedades en manos muertas" nos referimos a tierras que, por ley o costumbre, no se podían vender ni alquilar. Además, muchas tampoco tributaban impuestos ni podían ser trabajadas.

¿Cuál era el gran problema de estos bienes? Que la ley prohibía su venta pero no su acumulación. Esto significa que las manos muertas podían seguir adquiriendo más bienes que, automáticamente, se convertían en inalienables.

La existencia de estas propiedades provocaba el encarecimiento de las rentas, la disminución de la producción y frenaba las aspiraciones del pueblo.

El descontento de la población rural y la necesidad de reformar la situación, hará que los liberales planteen una reforma agraria basada en 3 pilares:

  • La abolición del régimen señorial (decretado en 1837)
  • La desvinculación de mayorazgos (decretado en 1837)
  • La desamortización

¿Qué es una desamortización?

Es un proceso que consiste en expropiar y subastar públicamente tierras y bienes de manos muertas. Las 2 principales desamortizaciones españolas fueron las de Madoz y Mendizábal, pero no fueron las primeras.

Carlos III, Napoleón y las Cortes de Cádiz son algunos de los que lo intentaron antes.

a) La desamortización de Mendizábal 

Fue un proceso formado por varios decretos que se iniciará en 1835, con la Real Orden de Exclaustración Eclesiástica firmada por José María Queipo de Llano (el conde de Toreno). Mediante esta Real Orden se suprimieron todos los monasterios de las órdenes monacales y militares.

Juan Álvarez Mendizábal, sustituto del conde de Toreno en el cargo de Ministro de Hacienda, firmó el Real Decreto de 19 de febrero de 1836, por el que se ponían  en venta esos bienes anteriormente nacionalizados.

El 29 de julio de 1837 se publicó otro Real Decreto por el que se sumaban los bienes del clero regular. Para ser más exactos, este Real Decreto afirmaba cosas como que "Se suprimen la contribución de diezmos y primicias y todas las prestaciones emanadas de los mismos" y que "Todas las propiedades del clero secular en cualesquiera clases de predios, derechos y acciones que consistan, de cualquier origen y nombre que sean, y con cualquiera aplicación o destino con que hayan sido donadas, compradas o adquiridas, se adjudican a la nación, convirtiéndose en bienes nacionales".

La finalidad de estas operaciones fue generar ingresos que serían utilizados para financiar la guerra contra el carlismo, reducir al máximo la cuantiosa deuda pública para poder pedir nuevos préstamos, cambiar el modelo de propiedad señorial a propiedad privada, etc.

Sin embargo, la desamortización de Mendizábal se consideró un fracaso y la burguesía fue la gran beneficiada.

b) La desamortización de Madoz 

Llegará en 1855, durante el bienio Progresista (1854-1856), y duplicará el volumen de la anterior. En ella se vendieron de todo tipo de tierras (eclesiásticas, municipales y estatales), aunque la mayoría fueron civiles. 

Fue una operación muy criticada por la oposición (conservadores), al romper el Concordato de 1851. En ese Concordato se afirmaba que la Iglesia Católica era la "única de la nación española" (art. 1) y se la permitía adquirir bienes no desamortizables.

Entre sus principales objetivos se encontraron la mejora de las vías de comunicación (el Ferrocarril) y potenciar el desarrollo industrial en las zonas ruralizadas.

Sin embargo, la burguesía volvió a ser la gran beneficiada.

¿Cuáles fueron entonces los objetivos fundamentales de estas Desamortizaciones?

  1. Sanear la hacienda para financiar la guerra y potenciar la expansión del ferrocarril. 
  2. Aumentar la cantidad de tierras privadas.
  3. Aumentar la cantidad de propietarios.
  4. Aumentar las tierras cultivables Parte de estos objetivos no se alcanzaron.

Los problemas económicos no terminaron y, al final, los que tenían dinero y tierras (latifundistas y burgueses) incrementaron sus posesiones y se hicieron con los mejores dominios. Los grandes perjudicados fueron la iglesia y los municipios, así como los pequeños propietarios y los campesinos dependientes, que vieron cómo se empeoraban sus condiciones de vida mientras se empobrecían.

2. De la sociedad estamental a la sociedad de clases. 

La sociedad estamental era cerrada y estaba marcada por la desigualdad, los privilegios y el inmovilismo de sus miembros.

La configuración del Estado Liberal, en el S. XIX, arregló esta situación, impulsando nuevas leyes que potenciaban la igualdad y ponía fin a los privilegios y estamentos. Los estamentos se convirtieron en clases sociales, que no eran más que grupos abiertos, de los que se podía entrar y salir en función de factores económicos y laborales.

Algunas medidas que ayudaron a esta situación fueron la igualdad ante la ley, la supresión de los privilegios de la nobleza, la eliminación del absolutismo…


Pirámide con las clases sociales de mediados del siglo XVIII


Podemos decir que la sociedad estaba formada por 2 grandes bloques: la clase dominante y las clases medias.

Dentro de las clases dominantes estarían la alta nobleza, que conservó los títulos pero perdió sus privilegios, y la alta burguesía, que fue incrementando su poder económico y su influencia gracias a las inversiones en negocios exitosos y en tierras desamortizadas. Este grupo dominante se dedicará al mundo agrícola, banquero y comercial. A diferencia de otras partes de Europa, la industria no les llamará la atención, exceptuando en el País Vasco y Cataluña.

Las clases medias, por su parte, eran un grupo muy heterogéneo formado por la pequeña nobleza y burguesía, el campesinado, artesanos, empleados domésticos y el proletariado (centrado en Cataluña y País Vasco). Precisamente, la industrialización en Cataluña y el País Vasco permitió la aparición del primer proletariado, un grupo que trabajaba 12-14 horas diarias en muy malas condiciones, y de los llamados Trabajadores de cuello blanco. Las primeras huelgas (la primera en España aconteció en 1855), el sindicalismo y el movimiento obrero surgirán pronto.

El último escalón de la pirámide social serían las clases bajas, formadas por el campesinado, grupo muy numeroso que se vio negativamente afectado por la reforma agraria liberal, que sirvió para concentrar la tierra. Era habitual ver campesinos sin tierras propias. Otros sectores que formaban las clases bajas eran los jornaleros, los proletarios...

¿Qué más podemos decir de la sociedad de este momento?

Que lo que más se valoraba eran las posesiones que tenía una persona, y estas le otorgaban el valor social a esa persona. Es decir, "tanto tienes, tanto vales".

¿Y esto por qué ocurría?

Porque había una asociación directa entre la propiedad (la riqueza) con el mérito y el valor; es decir, si tienes más es porque te lo has merecido, por tanto vales más que alguien que tenga menos que tú.


___________________________________________________________ 
Tema: 28
Título: El reinado de Isabel II (1833-1868): las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz. De la sociedad estamental a sociedad de clases
Tema 27: Enlace
Tema 29: Enlace
Todos los temas de la EvAU: Enlace
Examen: Selectividad/EvAU

Comentarios