EvAU Historia. Tema 33: Evolución demográfica y movimientos migratorios en el siglo xix. El desarrollo urbano

Hoy vamos a trabajar la evolución demográfica y los movimientos migratorios que vivió España a lo largo del siglo XIX, algo para lo que nos apoyaremos en algunas gráficas y mapas.


1. Evolución demográfica

La población española contaba con algo menos de 11 millones de personas a finales del S. XVIII. Para mediados del XIX ya había más de 15 millones y para 1900 se estima que ya había 18.6 millones de habitantes.

Este crecimiento poblacional lento era típico de los modelos demográficos de ciclo antiguo, caracterizados por una alta mortalidad y una alta natalidad. Esto provocaba que la población creciese más lento de lo que podría, debido a la gran cantidad de fallecimientos.

Fuente: www.murciaeduca.es

Fuente: www.murciaeduca.es

Fuente: www.murciaeduca.es

De esta forma, territorios como Galicia, Asturias y País Vasco tenían una esperanza de vida de 35-40 años. Las Castillas, Andalucía y Extremadura, por su parte, 24-26 años.

Fuente: http://atlasnacional.ign.es/

¿Por qué había una mortalidad tan elevada?

  • Por las limitaciones sanitarias de la época. Hay quien afirma que las zonas más ricas tenían mejor esperanza de vida, pero hoy día se sabe que no.
  • Por las epidemias que asolaron el territorio. Por ejemplo: el cólera (especialmente desde 1830), la tuberculosis y la fiebre amarilla.
  • Las crisis de subsistencia. Algunas malas cosechas, como las de 1847, 1857 y 1867, provocaron hambrunas.

Estas limitaciones afectarán mucho menos a Cataluña, que será la gran excepción. De hecho, duplicará su población gracias al desarrollo económico, urbano e industrial.

Será en la década de 1870 cuando España consiga pasar a un modelo de transición demográfica, que le permita un crecimiento exponencial de su población. Ello se conseguirá gracias a 2 factores: el incremento de la esperanza de vida hasta los 35 años de media, en 1900, y la reducción de la mortalidad infantil. Sin embargo, esta esperanza de vida nos situaba lejos de la media de territorios como Francia o Gran Bretaña, donde rondaba los 45 años. Habrá que esperar a 1930 para que la esperanza de vida española alcanzase los 45 años. En 1950 era de 50 años y hoy ronda los 80.

¿Dónde se localizaba la población?

Como ocurre hoy día, las áreas periféricas estaban más pobladas que el centro peninsular, excepto por Madrid.

Población entre 1800 y 1830. Fuente: http://atlasnacional.ign.es/


Fuente: http://atlasnacional.ign.es/

Las ciudades más pobladas en 1900 eran Vizcaya, Barcelona, Guipúzcoa, Madrid, Pontevedra, Coruña, Alicante… entre las menos encontramos Ávila, Segovia, Palencia, Soria, Teruel, Cuenca…

Fuente: http://atlasnacional.ign.es/


2. Los movimientos migratorios

El principal motivo de su existencia fueron los problemas económicos, la falta de tierras y el desigual desarrollo urbano e industrial. Podemos hablar de 2 tipos de migraciones: las externas y las internas.

Hablamos de migraciones externas al referirnos a personas que abandonan España. Se calcula que entre 1 y 1.5 millones de personas abandonaron el país. Sus principales destinos variaban. Para asturianos y gallegos era América (sobre todo Argentina y Brasil), para murcianos y almerienses era África. Otras zonas importantes de emigración fueron Cataluña (hacia Cuba), Cantabria y Canarias, y la época más importante fue entre 1900 y 1929.

Hablamos de migraciones internas para referirnos a los movimientos dentro del país. Los 2 más frecuentes fueron el éxodo rural y el traslado desde la meseta a la periferia.

Fuente: http://atlasnacional.ign.es/


3. El desarrollo urbano

El desarrollo urbano fue bastante limitado en primera mitad del S. XIX. La escasa industrialización y el mal estado del ámbito rural fueron el freno. De hecho, la mayoría de las migraciones hasta 1860 fueron externas. Será desde entonces cuando las ciudades incrementen su peso.

Se calcula que la población urbana de 1830 representaba algo menos del 10%, la de 1900 superaba el 16%. Hoy día, el mundo urbano representa el 85%.

Fuente: www.murciaeduca.es


Fuente: www.murciaeduca.es


¿Cuáles fueron las causas de este desarrollo?

El éxodo rural, el desarrollo de las obras públicas, la modernización de la Administración Territorial, las desamortizaciones, las nuevas infraestructuras como el ferrocarril y carreteras...

¿Por qué había atraso en el mundo rural?

Por la escasa tecnología, la pervivencia de la propiedad tradicional (frente a la expansión del capitalismo a nivel europeo) y las condiciones geográficas españolas. Pese a que se sucedieron diferentes propuestas para mejorar la situación (Jovellanos, Mendizábal, desamortizaciones…), se fracasó.

¿Consecuencias del desarrollo urbano?

La expansión de las ciudades, destrucción de centros históricos (fenómeno denominado Haussmanización), creación de planes urbanísticos (como los “ensanches”).

También el surgimiento de los suburbios (que remarcaban las clases sociales), y progresiva diferenciación entre las gentes rurales y las urbanas, lo que supondrá tensiones políticas, sindicales…

Algunos ejemplos de ensanches son: Paseo de Gracia, Avenida Diagonal, Las Ramblas y Plaza de Cataluña, en Barcelona; y los barrios de Argüelles, Chamberí, Salamanca y Tetuán en Madrid.



Ensanche de Barcelona. Imagen de: elpais.com


___________________________________________________________ 
Tema: 33
Título: Evolución demográfica y movimientos migratorios en el siglo xix. El desarrollo urbano.
Tema 32: Enlace
Tema 34: Enlace
Todos los temas de la EvAU: Enlace
Examen: Selectividad/EvAU



Comentarios