EvAU Historia. Tema 35: Alfonso XIII y la crisis del sistema político de la Restauración. Las fuerzas políticas de oposición

Hoy nos centraremos en la crisis de la Restauración y el final del sistema, algo que dará paso a la Dictadura de Primo de Rivera y, posteriormente, a la Segunda República Española.


1. Introducción

Alfonso XII murió (1885) por tuberculosis. Su esposa, María Cristina, ejerció la regencia hasta 1902 porque que su hijo, Alfonso XIII, aún no había nacido.

Los últimos años del siglo XIX estuvieron marcados por la inestabilidad, motivada por la pérdida colonial, la muerte de Antonio Cánovas del Castillo (1897) y Práxedes Mateo Sagasta (1903), el auge del movimiento obrero y los nacionalismos, y el protagonismo del ejército.

2. La deriva del sistema

La llegada del siglo XX no mejoró la situación. El turnismo irá a la deriva hasta su fin, en 1917, atravesando siempre serias dificultades. Veamos el por qué.

La muerte de los líderes del partido Conservador y el Liberal dejó un vacío en su liderazgo, y sus sucesores no fueron capaces de solucionarlo. Los líderes Conservadores fueron Francisco Silvela, Antonio Maura y Eduardo Dato, mientras que los liberales fueron José Canalejas, el Conde de Romanones (Álvaro Figueroa y Torres) y Manuel García Prieto.

La labor de gobierno se vio entorpecida por Alfonso XIII, que tenía la costumbre de interferir en la política más de lo que sus funciones le permitían; el ejército, que se mostró molesto por las críticas que le culpaban de la humillación en Cuba; y el crecimiento de los grupos opositores y el cada vez mayor rechazo social.

3. El regeneracionismo

Surgió de las críticas al turnismo y tuvo a Joaquín Costa como principal exponente, además de otros como Miguel de Unamuno, Ramiro de Maeztu o Manuel Azaña. Para ellos, el sistema era dirigido por una “minoría absoluta, que atiende exclusivamente a su interés personal, sacrificando el bien de la comunidad”.

Como solución, Costa proponía mirar hacia Europa para inspirarse en su nueva política, sus democracias y sus sistemas parlamentarios.

Pese a que el regeneracionismo no triunfó, sí se tomaron algunas medidas cercanas a las ideas de Joaquín Costa. Por ejemplo: Silvela intentó la integración de los nacionalistas catalanes mediante varios proyectos descentralizadores, que fracasaron, y Maura intentó crear una nueva base social (las “masas neutras”) como sostén del Estado, para lo que hizo una reforma electoral (1907) que también fracasó.

4. La crisis de 1905

En Cataluña, en 1901, se había fundado la Lliga Regionalista, partido nacionalista conservador bajo el liderazgo de Prat de la Riba y Francesc Cambó. En 1905, este partido ganó las elecciones municipales con una gran ventaja, lo que provocó el miedo en un ejército que hablaba del triunfo del separatismo.

La respuesta a las críticas del ejército vino desde la prensa, mediante caricaturas y publicaciones. Un grupo de militares contraatacó asaltando e incendiando varias imprentas y presionando al Gobierno para aprobar la “Ley de jurisdicciones”, que permitía al ejército juzgar todo tipo de delitos por injurias contra la Patria o el ejército.

La crítica a esta Ley permitió la unión de las principales fuerzas nacionalistas catalanas en la llamada “Solidaritat Catalana”, que triunfó en las elecciones generales de 1907.

5. La Semana Trágica

La tensión siguió aumentando en Cataluña, y Marruecos y las malas decisiones del Gobierno no ayudaron. En 1909, el Gobierno de Maura decidió la movilización de reservistas en Madrid y Cataluña. Las protestas estallaron.

En el caso catalán, se sumaron a la huelga general de Barcelona, lo que provocó asaltos, incendios de iglesias, enfrentamientos con la policía… El motivo fue que la mayoría de los reservistas pertenecían a la clase obrera y se vio como una medida tremendamente impopular.

La represión fue dura. Hubo tribunales de guerra para juzgar a líderes obreros, y el fusilamiento del anarquista Françesc Ferrer i Guardia, cuya noticia se proyectó a nivel internacional dañando la imagen de España.

Las principales consecuencias, además de los numerosos fallecidos, fueron la caída de Maura y el ascenso del PSOE, que consiguió su primer escaño en 1910, mediante Pablo Iglesias.

6. El revisionismo del Partido Liberal

Canalejas, consciente de la situación, intentó reformar el sistema. Para ello se aprobó la ley de Reclutamiento y Reemplazo (1912), la regulación de las condiciones de trabajo, la “Ley del Candado” (1910), la prohibición del trabajo nocturno de la mujer (1912)… Sin embargo, los intentos reformistas se frenaron cuando, en noviembre de 1912, Canalejas fue asesinado por un anarquista.

7. La oposición al sistema

a. Republicanos

Estuvieron divididos en varios grupos (el Partido Radical, fundado por Alejandro Lerroux en 1908, y el Reformista de Melquíades Álvarez) y defendían el progreso, la democratización y la justicia social. Su base social fueron las clases medias urbanas.

b. Socialismo

El auge del movimiento obrero, durante las dos primeras décadas del siglo XX, fue importante y estuvo dividido en dos grupos: anarquistas y socialistas. Además, se vio influenciado por la Revolución Rusa (1917).

El socialismo, cuyo crecimiento se centró en Madrid, País Vasco y Asturias, no era una ideología mayoritaria entre los obreros. Su ideario se centró en el colectivismo, el anticlericalismo y la antiburguesía, algo que llevarán a la práctica mediante su rama política, el PSOE, y la sindical, UGT. Su primer diputado será Pablo Iglesias.

c. Anarcosindicalismo

El anarquismo ya era una ideología fuerte desde los años 80 del siglo XIX; de hecho, la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE) se fundó en 1881, aunque se disolvió en 1888. A comienzos del siglo XX, varios grupos anarquistas se organizaron en torno a la “Solidaridad Obrera”.

Finalmente, se creará la CNT en 1910, convirtiéndose en el sindicato más grande de España. Eran defensores de la vía revolucionaria y la huelga. Se les vinculó a la “Mano Negra”, una organización violenta y armada que, supuestamente (hay historiadores que dudan de su existencia), actuó desde los años 80 del siglo XIX.

d. Nacionalismos

Destacó el catalán, pero también fueron importantes el vasco (con el PNV), la “Solidaridad Gallega” y el regionalismo valenciano y andaluz.

8. El final del sistema

Estuvo motivado por 3 crisis: la militar, con la creación de las Juntas de Defensa (una especie de sindicatos); la burguesa, con la convocatoria de una Asamblea Nacional de Parlamentarios; y la obrera, con la huelga general.

Desde 1918 a 1923 se sucedieron 11 Gobiernos, siempre respaldados por minorías, que maniobraron en una mala situación económica y social. En 1923 se instauró la dictadura de Primo de Rivera.

___________________________________________________________ 
Tema: 35
Título: Alfonso XIII y la crisis del sistema político de la Restauración: los partidos dinásticos. Las fuerzas políticas de oposición: republicanos, nacionalistas, socialistas y anarcosindicalistas.
Tema 34: Enlace
Tema 36: Enlace
Todos los temas de la EvAU: Enlace
Examen: Selectividad/EvAU

Comentarios